La relevancia de la competencia en la red de pagos para el crecimiento económico y la inclusión financiera.
El despacho De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM) y la Asociación Fintech México (FT-MX) desarrollaron el estudio “La relevancia de la competencia en la red de pagos para el crecimiento económico y la inclusión financiera” con el objetivo de realizar propuestas de política pública que contribuyan a que se logre una intermediación financiera óptima, que permita abonar al crecimiento económico y a la inclusión financiera en el país.
Como punto de partida tomamos el estudio realizado por la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia (Cofece) en 2020. Cofece resaltó entre otros aspectos que no existen condiciones de competencia en la red de pago con tarjetas. La consecuencia directa es la ausencia de una intermediación financiera óptima lo que implica que no se adopten procesos y tecnologías que mejoren la situación de fraude, que afecta desproporcionadamente a las pymes mexicanas pues las cámaras de compensación Prosa e E-Global no brindan el acceso a los datos o la transparencia necesarios.
De igual forma los mexicanos tenemos servicios y productos financieros ineficientes debido a la falta de opciones y de mecanismos de pago digital. La adopción de soluciones tecnológicas como las ofrecidas por empresas fintech ayudaría a disminuir progresivamente el uso de efectivo, lo que permitiría incluir a más mexicanos a la economía formal. En resumen, para dinamizar el comercio, el crecimiento económico y la inclusión financiera es fundamental romper con las prácticas anticompetitivas que actualmente rigen el sistema de pagos.
Para cambiar esta dinámica que ha inhibido la adopción de productos financieros democratizantes e innovadores, Cofece consideró necesaria la desincorporación del 51% tanto de Prosa como E-Global. Nuestro estudio incluye propuestas de política pública complementarias para fomentar el diálogo y mejorar de manera coordinada el sistema de pagos. Las principales son las siguientes:
· Fomentar y proteger los beneficios que la innovación tecnológica en el sector financiero puede generar en un entorno de competencia como se está probando en otros países de América Latina, incluyendo a Brasil, Chile y Argentina. Las soluciones tecnológicas que ofrecen las Fintech serán fundamentales para disminuir el riesgo de fraude, el riesgo de extorsión y estimular la inclusión financiera.
· Banxico y CNBV tienen la oportunidad de mejorar la regulación para garantizar la diferenciación de servicios de cada red, y la libre elección para todos los participantes. Además, fortalecer la supervisión eficaz del sector promoverá un mercado que innove a favor de sus usuarios y garantizar que el marco regulatorio y de supervisión funcione correctamente. Para ello, sugerimos una mayor coordinación interinstitucional en agendas, prioridades y responsabilidades.
· Todos los participantes en la cadena de valor de una red de pago de tarjetas deben tener como objetivo aumentar el número de participantes. Se debe vigilar que no se cometan prácticas monopólicas (absolutas o relativas).
· Es fundamental que se aquilate la forma en la que tanto adquirentes como agregadores han sumado participantes a las redes de pago y el número de clientes que atienden, así como el de operaciones que realizan. Por ello, deben tener una participación en la discusión de las regulaciones que afectan los productos que ellos ofertan que sea igual de la de otros proveedores de estos servicios, principalmente la elaboración del contrato de intercambio doméstico (CID).
· Eliminar barreras regulatorias a la competencia, como son las restricciones de uso de servicios a la nube, inhibición del open banking, requisitos excesivos para comisionistas y la obligación de depositar en bancos los fondos de los clientes, sin protección al ahorro.