“Estándares Open Finance como palanca de conversión regional”, liderado por los gremios que agrupan a las empresas Fintech de los países de la Alianza del Pacífico Colombia, Chile, México y Perú.
El objetivo es poner a disposición de los entes regulatorios información clave sobre las finanzas abiertas (Open Finance en inglés), para establecer un estándar común en los países y para desarrollar un ecosistema Fintech competitivo, seguro, innovador, homogéneo e inclusivo.
El documento contiene la situación actual de estas iniciativas en Latinoamérica, directrices y especificaciones para desarrollar la regulación, y las mejores prácticas comparadas con los países que ya han implementado un sistema de finanzas abiertas, a nivel global.
Te compartimos el estudio Inclusión financiera de las personas con discapacidad: retos y recomendaciones, realizado en colaboración con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el cual analiza —a partir de un esfuerzo colaborativo, participativo y consultivo— la interacción de las personas con discapacidad con los servicios financieros, así como las barreras a las que se enfrentan al hacerlo.
Disponible en: https://bit.ly/Inc_Fin_PCD
Asimismo, podrás consultar y descargar una versión accesible, apta y etiquetada para lectores de pantalla, así como en contraste de color y tipo de letra adecuados para facilitar su lectura, en: https://bit.ly/IF_PCD_Accesible
Mexico: A comprehensive reform agenda would help optimise the strength and quality of the recovery and medium-term growth
Solid macroeconomic policies helped Mexico navigate the pandemic-induced recession and put its economy back on track, but challenges remain to ensure that the ongoing recovery is sustainable and offers the opportunity to benefit to all, according to a new OECD report.
La relevancia de la competencia en la red de pagos para el crecimiento económico y la inclusión financiera.
El despacho De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM) y la Asociación Fintech México (FT-MX) desarrollaron el estudio “La relevancia de la competencia en la red de pagos para el crecimiento económico y la inclusión financiera” con el objetivo de realizar propuestas de política pública que contribuyan a que se logre una intermediación financiera óptima, que permita abonar al crecimiento económico y a la inclusión financiera en el país.