Este artículo fue elaborado por nuestros socios: Interware de México.
Las tecnologías de vanguardia y el desarrollo de herramientas de las mismas, han brindado una inmensa cantidad de beneficios a la vida cotidiana de las personas, sin embargo, estos mismos avances tecnológicos han generado también problemas. Uno de estos grandes beneficios ha sido la consolidación de las economías digitales, que han generado la consolidación de miles de empresas fintech, y con esto, estrategias de ciberseguridad, de manera que los clientes tengan a la mano métodos de protección para su economía.
Fintech, el sistema financiero por excelencia de las economías digitales
Fintech, es el sistema financiero que continúa escalando posiciones, ya que, como bien sabemos, a través de estas mismas, podemos realizar desde transferencias de dinero, pagos, préstamos online, entre otros. Pero, dentro de toda esta gama de empresas, se han generado desafíos mayores debido a las capacidades de preparación para evitar robos, fraudes o robos de datos e identidad se están viendo gravemente afectadas por los hackers.
Es por esta razón que, la ciberseguridad cuenta con procesos muy específicos para poder detectar las anormalidades a tiempo y generar soluciones rápidas y eficaces. Lo que nos lleva a las siguientes preguntas: ¿Cómo se previene la seguridad de la empresa y del cliente a través de sistemas enfocados en brindar ciberseguridad? ¿Cómo se garantiza que obtendremos beneficios a través de las aplicaciones de las economías digitales?
Seguridad en temas de tecnología
Una de las empresas que ha conseguido destacar en temas de seguridad y tecnología , es Keynetic Technologies. Esta empresa fue fundada por Jon Matías y Jokin Garay, ingenieros de telecomunicación. La empresa ha conseguido desarrollar un producto propio que tiene como objetivo primordial garantizar la seguridad en las redes, esto lo consigue utilizando una tecnología llamada Redes Definidas por Software.
La maravilla de este software es que colaboró en el desarrollo del entendimiento y control de estas redes y el gran valor añadido que ofrece esta tecnología a empresas Fintech en temas de protección y ciberseguridad, es que permite que el cliente pueda definir qué equipos se pueden conectar entre sí y para qué, o quién cuenta con acceso a cada máquina conectada.
¿Cómo funciona este software? ¿Tengo que ser especialista en tecnologías de vanguardia para comprenderlo?
Para las personas que no son especialistas en estos temas,los desarrolladores explican que, generalmente, dentro de la infraestructura de la red, los dispositivos se conectan a un modelo de “barra libre”, es decir, cuando te conectas a la red ya puedes hablar con todo el mundo dentro de ella, esto implica muchos riesgos de seguridad en temas de tecnología financiera.
Lo explican con un ejemplo muy claro: Al momento que tu entras a un edificio, te piden identificación para tener un registro de la persona que está ingresando al lugar, de esta manera,se obtiene un control de quién entra y quién sale.
Este innovador software, es ese guardia de seguridad que está verificando que y quién, se conecta a cada máquina con el objetivo de limitar los riesgos de ataque por parte de hackers.
A través de este método de ciberseguridad, tú empresa Fintech puede establecer incluso horarios donde ninguna persona tendrá acceso a la red,y en dado caso que surja un ataque, en ese momento se paralicen los accesos de todos,incluidas las máquinas a la red, brindando protección al 100%.
Por lo anterior, las fintech requieren de aliados tecnológicos que le ayuden a robustecer sus métodos de protección y así garantizar el crecimiento de las mismas. Una de las empresas líderes en Consultoría de TI específicamente en el sector financiero es Interware de México, que al ser aliado de Fintech México , proporciona excelentes soluciones tecnológicas para cuidar de estas empresas y así poder brindarles la seguridad que requieren en temas de tecnología.